martes, 4 de agosto de 2015

MÉTODO NATURAL, MOVNAT, PALEOTRAINING...

Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: La Naturaleza
Jean Jacques Rousseau




Que no hombre que no, que no se trata de llevar taparrabos, ni ir a cazar. Que no va de un nuevo reality o una moda. Se trata de recuperar tu motricidad perdida, la amplia variedad de tu locomoción. Si, cuanto más variado te muevas, cuantos más patrones de movimiento eficaces, mayor será tu aprendizaje, mayor formación de neuronas, más listo” simplificando el término. No en vano, el movimiento es aquello que hizo  aumentar nuestro cerebro, aquello que nos hizo más inteligentes.
Métodos como Movnat, Método Natual, Paleo training, personajes como George Hebert , Ido Portal  Ewan Le Corre , Airam Fernández, Robert Sánchez desarrollan propuestas interesantes.




Los métodos naturales no son simplemente una serie de ejercicios, se trata de una filosofía que engloba un cambio en algunos de los hábitos más importantes de tu vida, de ahí que integrarlo de golpe no sea tarea fácil, más bien, el ir poco a poco puede ayudarte. Ser “fuerte para ser útil” la frase de George Hebert es la que resume de la mejor manera la filosofía de los métodos naturales. Es decir, el fin último es uno de los valores que ha demostrado sus beneficios emocionales, el altruismo. Ser fuerte para ayudar, ser fuerte para llevar una vida digna de ser vivida, ser fuerte para disfrutar. Cuando hablamos de fuerza, no hablamos de amontonar músculos en el cuerpo en plan escaparate. No, se trata de fuerza que respete tus estructuras físicas, que esté en verdadera sintonía con tus otras capacidades, que se exprese con coordinación, velocidad, fluidez, equilibrio. En definitiva, cuando hablamos de un sujeto fuerte, hablamos de una persona eficaz, capaz de tener la suficiente energía para sobrellevar las actividades de forma cotidiana.



Los ejercicios que muestran estos métodos, están f basados en actividades de locomoción básica como marcha carrera, trepas, equilibrios, agarres, natación… otorgando gran importancia a la adaptabilidad y variedad en el contexto. No se centran en repeticiones y series, ya que nuestra biología no está preparada cuando recibe órdenes de luchar o huir, para contar series, o repeticiones. De hecho, sabemos que la excesiva especialización conlleva un número elevado de lesiones (deporte de alto rendimiento). Es decir, si sólo sigues un patrón de movimientos determinado, solo corres, solo andas… en definitiva, si eres un robot, tienes más posibilidades de caer lesionado.

Está claro que el estilo de vida artificial que hemos creado en las ciudades, no ayuda (excesivas horas sentado, luz artificial, contaminación, estrés) de ahí que estos métodos salgan al medio natural, aquel al que estamos más adaptados, en el que hemos vivido la mayor parte de nuestra vida. De esta manera, vistas desde arriba, las ciudades parecen ser una costra que le ha salido a nuestra querida Tierra. Como está claro que vivimos en estas ciudades, lo mejor será buscar parques, muros, vayas o aquello que nuestra imaginación nos permita para dar rienda suelta a nuestra imaginación, para jugar con nuestro cuerpo y nuestras habilidades, para incrementar nuestra motricidad, para hacerla crecer.

Juega¡¡¡ Juega¡¡ juega¡¡ …disfruta del medio natural, disfruta de ir aumentando tu movilidad, tus habilidades. Aquel pequeño salto que parece que te da un poco de miedo, aquella trepa a algún sitio, ponerse en sentadilla como cuando eras un niño… el juego nos conecta con nuestras emociones, desarrolla nuestra imaginación y nos transporta a un espacio tiempo presente. El juego es tan natural como el método en si mismo.

Recuerda que deberás ir aumentando la complejidad de tus movimientos de forma adaptativa, tanto a tus características particulares como al terreno en el que se desarrollen. “Muévete, muévete bien y luego…muévete mucho”.

viernes, 10 de julio de 2015

RE CONÉCTATE CON LA NATURALEZA

La naturaleza no hace nada en vano.
Aristóteles

Como te sientes en  lo alto de una montaña? O cuando escuchas la brisa del mar tumbado a la orilla de la playa? Cuando corres por el medio natural? O simplemente cuando estas en silencio en mitad del bosque? Las sensaciones se multiplican en un medio que es potenciador de nuestra esencia, de nuestro mejor yo. Un medio que nos impulsa a adaptarnos ya que nadie puede con la madre naturaleza, por mucho que queramos, ella siempre dicta las normas a las que nos tenemos que atener. Es un ejercicio de humildad observar la inmensidad del mar y asombrarse, o ver las estrellas en el cielo y darnos cuenta de su vastedad, así como nuestro lugar dentro de ella. Nuestro ego sufre una lección que nos permiter ser más sencillos, simplificar,  dar importancia a lo realmente relevante, en definitiva, alinearnos con nuestra naturaleza en si.

Si viésemos una fotografía desde arriba, veríamos que las ciudades parecen costras que le han salido a la madre naturaleza. No propongo que volvamos a las cabañas como la tribu kalam en nueva guinea o si no la conocemos que lo hagamos al estilo del programa de Adán y Eva. Simplemente vamos a ver que ventajas y beneficios tiene la naturaleza  en relación con las salud y el deporte, y que consejos prácticos nos pueden ayudar a disfrutar más de ella. Empezamos

“Nuestro rival es fuerte, pero nuestro amor por el es aún mas” Anuncio tv

Por todos es sabido que el medio nos desafía, es de unas condiciones en muchas ocasiones cambiante, y debemos responder de la manera que han hecho nuestros ancestros para evolucionar y llegar al homo sapiens que somos hoy día, adaptándonos. Esa capacidad de adaptación (Síndrome General de Adaptación)  . Ese principio es uno de los fundamentos de la vida (o si no que se pregunten a Darwin), sino del entrenamiento y la salud. Nos permite desarrollar nuestra creatividad y por lo tanto es otro beneficio derivado. Sólo tienes que ver a un niño en un parque, siempre encuentra elementos con los que jugar. La creatividad nos permite un verdadero aprendizaje, ya que es la parte más activa del mismo, aquella que pone en juego nuestra imaginación y nuestros recursos para crear algo que esta relacionado con el contexto, con el entorno, y por lo tanto nos permite ser más grandes que nosotros mismos.

Numerosos deportistas son un ejemplo de creatividad y disfrute del “juego” en la naturaleza a través de dichos desafíos que les propone el medio. En palabras del golfista Miguel Ángel Jiménez “a los jóvenes siempre les digo que se diviertan, que disfruten jugando”, Kilian Jornet, Isidre Esteve…

“ Elige sólo una maestra: La naturaleza” Rembrandt

No tienes que ser deportista para entrar en contacto con el medio natural (de hecho, nuestra biología está mucho más adaptada a el), si bien creo que los anteriores y otros, inspiran a miles de personas en el mundo a lanzarse a la naturaleza y beneficiarse de aquello que nos ofrece.

Beneficios del contacto con la naturaleza

Por ejemplo, Sabemos que los pacientes que tienen ventanas que dan a un espacio verde. Se recuperan de media, 3 días antes que aquellos que no tienen ventanas en la habitación, o que no dan a dichos espacios (1). 
Se han encontrado mejoras en relación con el contacto con espacios verdes (también parques y zonas verdes urbanas) que mejoran el humor y el amor propio de las personas, siendo muy útiles para el tratamiento de personas con enfermedades mentales y con problemas de estrés y ansiedad crónica (2).
El contacto con la naturaleza, mejora la concentración en niños con déficit de atención (3).


El contacto con el sol, es el mayor suplemento de vitamina D que existe, y la carencia de dicho nutriente se asocia a enfermedades como diabetes, osteoporosis, colesterol o diversas enfermedades cardiacas. Existe una relación directa entre la deficiencia de la Vitamina D y la artrosis (4).  De ahí que tomar un poco el sol cada día, sea más importante que no sólo los suplementos, sino que los huevos y alimentos con calcio que toman.

El contacto con la tierra, provee de energía telúrica a través de la carga de electrones que posee la misma y el intercambio que se produce con el cuerpo. Eso si, debe ser descalzo (5).

La ionización del aire y la presencia de sales marinas tienen numerosos beneficios. No en vano, nuestros antepasados más remotos (y los de posiblemente el 98% de los seres vivos) se encontraban ahí: las cianobacterias.

Es un espacio de menor contaminación.
Tanto acústica. Se sabe que las ondas de los sonidos producen en nosotros diferentes estados mentales, así como pérdida de oído, disrupción del sueño(6). Te aseguro que el ruido de los coche, sirenas, claxon, no es el que nos sitúa en nuestro mejor estado.
La contaminación en el aire debido a la continua expulsión de dióxido de carbono, hace de las ciudades un entorno más insalubre que el medio natural.
La contaminación lumínica. La continua exposición a luces artificiales (ordenadores, flexos, luces por la noche) parece que ha alterado nuestro ritmo circadiano(7), (8), (9), desregulando nuestro sistema de producción de melatonina y por lo tanto nuestro sueño ha dejado de ser tan reparador. Utilizar las horas de la mañana de una forma más natural, parece el mejor modo de recuperarse.

Que acciones podemos llevar a cabo

Al final vamos a darle la razón al cubano del puro aunque cambiando “la calle es tu gimnasio” por “el parque es tu gimnasio”.

- Aumenta tus contactos con el medio natural. No es necesario que sean largos, son más efectivos más frecuentes y cortos. Un rato al día. Lo mismo ocurre con tomar el sol. Un poquito cada día tiene que ser nuestra dosis de alimentación. Si sufrimos de problemas óseos, colesterol o del corazón tendríamos que aumentar un poquito la dosis.
- Entrena en el medio natural. Corre, adáptate, haz ejercicios con auto cargas en función de las posibilidades que te plantea el entorno. Circuitos en los que trabajemos con nuestro propio peso corporal y las caminatas o correr suave sin mucha duración (como sesiones principalmente de recuperación) son - observa omo veces antes, durante o despuresfriado.
esnudo, pero es muy liberadora y es mce sa duraciircadiano y por lo tanot nlas acciones más recomendables.
- Sal por lo menos uno de los días y permítete ser libre. No planifiques. Anda, corre, sube monte, haz flexiones o escala algún árbol. Juega, disfruta y permite sentir lo que te pide tu cuerpo.
- Anda un rato descalzo por el césped, la primera sensación puede ser de que vas desnudo, pero es muy liberadora y es más efectiva que cualquier jarabe contra el resfriado.
- Trabaja la respiración profunda (inhalación y exhalación) unas 10-12 veces antes, durante o después.
- Recupera tu ciclo de sueño natural, ve temprano a dormir y levántate temprano también.
- Exponte al sol un poco cada día, es tu mayor suplemento de vitamina D.


Observa como en el medio natural todo tiene un sentido, es un ciclo eficiente, económico y de respeto entre sus distintos elementos. La naturaleza no hace las cosas por casualidad, es una maestra de la eficiencia y el aprovechamiento, de dotar de función y transcendencia a cada cosa, a cada pequeña gota, a cada pequeña acción…